
Colabora de forma desinteresada con el CEIP Giner de los Ríos en su aula multisensorial
La firma malagueña Grupo Servihogar demuestra que su presencia en Málaga no es solo empresarial para generar riqueza y empleo. Sino que también se compromete con otro tipo de ámbitos y desafíos que enriquecen de otra manera a la ciudad y a sus ciudadanos. En concreto, en el CEIP Giner de los Ríos ha colaborado con un proyecto muy ilusionante, la creación de un Aula Multisensorial para niños autistas, con diversidad funcional y el alumnado en general. Una ayuda solidaria que no dudó en emprender al escuchar el trasfondo educativo y los enormes beneficios que aporta.
Este centro, situado en el Distrito 6 de Cruz de Humilladero, tiene una larga trayectoria de innovación educativa en la ciudad y la provincia y también destacó en los últimos años por ser el centro donde cursó sus estudios primarios el actual presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla. Pero ahora destacará por algo mucho más especial, un proyecto educativo de necesidades especiales que está ayudando a niños y niñas con diversos trastornos a tener más autonomía, conocer mejor el mundo en el que viven, relacionarse, mostrar y conocer habilidades, realizar actividades, juegos…
Un aula multisensorial es un espacio diseñado para que los/as niños/as con discapacidades puedan interactuar con el medio a partir de la estimulación de sus sentidos. Con lo cual, los/as menores pueden potenciar sus habilidades sociales e intelectuales a través del descubrimiento. De modo que las aulas de estimulación sensorial se emplean para trabajar las capacidades de los/as pequeños/as, como son las sensaciones, las habilidades de percepción y la integración sensorial.

CEIP Giner de los Ríos, pioneros en la inclusión
Cuando hoy son muchos los centros y espacios que cuentan con Aula Multisensorial, para el trabajo de diversas técnicas educativos, el Aula TEA del CEIP Giner de los Rios comenzó su andadura en 2007 nada menos. Desde entonces, entre muchísimas acciones, se implantó la Metodología TEACCH, organizando la clase por rincones, estableciendo la agenda semanal de trabajo, la agenda individual de cada alumno y situando a cada lado del mismo la tarea por realizar de la tarea terminada.
Se empezaron a realizar integraciones en las clases con Música, Educación Física, Religión y otras disciplinas. También se establecieron salidas al entorno: desayunos, juegos en el parque, etc… para integrar al alumnado y se fue mejorando en equipamiento, con un baño solo para el Aula TEA y una pequeña cocina para que los alumnos desayunaran.
Con esta segunda gran pata por la integración y la inclusión plena de alumnos con diversidad funcional, el Aula Hogar complementa la gran trayectoria de esta veterana aula multisensorial, y promoverá en el futuro muchos otros proyectos para la mejora en la calidad de vida de estos niños y niñas.